RELE advierte sobre el grave deterioro del ecosistema mediático en Venezuela y urge al Estado a respetar y garantizar la libertad de expresión y de prensa

 05/05/2025 - 14:50

Washington D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advierte a la comunidad internacional sobre el grave y progresivo deterioro del ecosistema mediático en Venezuela, así como sobre el creciente clima de temor y autocensura entre periodistas y la ciudadanía que busca ejercer su derecho a la libertad de expresión. La Oficina urge al Estado venezolano a respetar y garantizar los derechos a la libertad de expresión y de prensa, de conformidad con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

En 2025, la Relatoría Especial ha mantenido el monitoreo continuo de la situación de la libertad de expresión y de prensa en Venezuela. Durante los primeros meses del año, en coordinación con el Mecanismo Especial de Seguimiento para Venezuela (MESEVE) de la CIDH, la Oficina ha recabado testimonios de periodistas, trabajadores de la prensa y organizaciones de la sociedad civil venezolanas dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión en el país.

En particular, la Relatoría manifiesta su preocupación por la persistencia de detenciones arbitrarias contra periodistas y trabajadores de la prensa en Venezuela. Desde las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, al menos 12 comunicadores permanecen privados de libertad, seis de ellos detenidos en lo que va de 2025, presuntamente en represalia por el ejercicio de su labor informativa. La Oficina ha recibido informes particularmente graves sobre la desaparición forzada de Rory Branker, editor del portal La Patilla, detenido el 20 de febrero, cuyo paradero y estado de salud continúan siendo desconocidos; así como sobre el periodista José Gregorio Camero, detenido el 3 de agosto de 2024, quien, según sus familiares, se encontraría con problemas de salud. En la mayoría de los casos documentados, los periodistas detenidos enfrentan cargos de incitación al odio y terrorismo, en procesos que carecen de garantías judiciales, tal como ha sido señalado por la CIDH.

Además de las detenciones arbitrarias, en el transcurso del año se han reportado otras agresiones contra la prensa, incluyendo actos de violencia en protestas, allanamientos, anulación arbitraria de pasaportes, extorsiones, obstrucción de la cobertura informativa, campañas de estigmatización y amenazas provenientes de personas que ejercen autoridad pública, particularmente desde la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, así como desde algunas gobernaciones, especialmente en los estados de Trujillo y Táchira. En los primeros meses de 2025, también se registraron nuevos allanamientos y cierres de emisoras, como Criolla 100.7 FM en Bolívar, Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM en Portuguesa, y Radio Mundial 860 AM en Táchira.

Por otro lado, entre el 4 de julio de 2024 y el 31 de enero de 2025, organizaciones de la sociedad civil documentaron al menos 79 bloqueos a sitios web de medios de comunicación, organizaciones civiles, redes sociales y plataformas con contenido crítico hacia el gobierno. Asimismo, denunciaron agresiones en línea, incluidas amenazas provenientes de cuentas oficiales de la Dirección de Investigaciones Penales (DIP), la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) y la Policía Nacional Bolivariana (PNB), además de campañas de propaganda oficial y desinformación. También se reportó el uso de tecnologías de vigilancia como reconocimiento facial, drones y recolección de datos a través de plataformas estatales, junto con revisiones aleatorias de teléfonos celulares en la vía pública, con el fin de controlar y disuadir la participación ciudadana. La RELE señala que estos actos no son aislados, sino parte de un patrón sistemático del gobierno para controlar la narrativa pública, restringir el flujo de información, silenciar voces críticas y dificultar la movilización y la protesta social, lo que ha contribuido a consolidar un clima de temor generalizado en la población venezolana.

La Relatoría observa que la represión y persecución política posteriores a las elecciones del 28 de julio de 2024 han consolidado un entorno cada vez más hostil para la prensa, marcando un punto de inflexión en el ejercicio del periodismo en Venezuela. Los testimonios recabados describen un aumento significativo de la autocensura y el temor a represalias, lo que ha llevado a las y los periodistas a adoptar medidas de autoprotección, como cesar su labor informativa, evitar el cubrimiento de ciertos temas, desplazarse internamente o exiliarse. En el exilio, enfrentan serias dificultades para continuar su labor y reintegrarse al mercado laboral. Además, periodistas y organizaciones han expresado su preocupación por el deterioro del ecosistema mediático, especialmente a nivel local, exacerbado por recortes en los fondos de cooperación técnica internacional. La Oficina advierte que esta situación pone en riesgo la sostenibilidad de los medios venezolanos y limita el acceso a información crucial sobre la situación de derechos humanos en el país, tanto a nivel nacional como internacional.

Según la información recibida, también se ha registrado un temor creciente entre la ciudadanía, que ve restringido su derecho a buscar, recibir y compartir información, en particular aquella de carácter crítico. Esta situación, agravada por prácticas de delación en el ámbito comunitario como parte de una estrategia estatal de persecución a voces disidentes, ha contribuido al deterioro del tejido social, reflejado en una pérdida generalizada de confianza y en la reducción de los espacios de comunicación en la vida cotidiana.

En este contexto, la Relatoría Especial reafirma que la labor de periodistas y medios independientes es fundamental para la consolidación y el funcionamiento de las sociedades democráticas, al garantizar el debate público plural y abierto, la rendición de cuentas y el acceso a la información por parte de la ciudadanía. La Oficina reitera que los ataques dirigidos a silenciar voces críticas o inhibir la participación ciudadana en asuntos de interés público constituyen una violación manifiesta de los derechos humanos y de los principios fundamentales del Estado de derecho.

Por consiguiente, la Relatoría urge a las autoridades venezolanas a cesar de forma inmediata las agresiones contra la prensa y contra quienes ejercen su derecho a la libertad de expresión, incluyendo el cese de las detenciones arbitrarias y la liberación de todas las personas detenidas por motivos políticos. Asimismo, reitera su llamado a la comunidad internacional a mantener una vigilancia activa sobre la situación de derechos humanos en el país y a expresar su más enérgico rechazo frente a las afectaciones a la libertad de expresión en Venezuela.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

No. R088/25

11:36 AM

admin's picture
Symphony Themes
Pellentesque pulvinar lacinia eros, id posuere diam malesuada congue. Curabitur id leo sit amet neque dapibus condimentum. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. In porttitor eleifend sem id dapibus. Quisque at sem dui, a rutrum neque. Maecenas congue, nisi eget porttitor mollis, velit nunc facilisis nibh, id mattis quam orci a libero!

Follow the author on         or visit   Personal Blog