Comunicado: El periodismo rechaza la ley APCI, defiende la libertad

 23/04/2025 - 16:26

En una potente respuesta de repudio al intento de asesinar la libertad de prensa en el Perú a través de la Ley APCI, más de 200 periodistas de América Latina, Europa y Estados Unidos, expresan una primera, resonante protesta.

Periodistas de 24 países, líderes de organizaciones periodísticas y redes mundiales de periodismo; así como instituciones que defienden la libertad de prensa suscribieron un pronunciamiento que rechaza la Ley APCI por constituir “un ataque directo a la libertad de prensa, de un modo que no solo contraviene la Constitución Política sino estándares y jurisprudencia internacionales sobre el tema”.

Esta ley, promulgada el 14 de abril pasado por la presidenta Dina Boluarte, constituye un arma de control político, censura y destructiva represión sobre los medios independientes. “Le otorga al Poder Ejecutivo, a través de la APCI, la potestad de autorizar o bloquear los proyectos que financian la labor periodística o investigativa. Además, prohíbe expresamente que los fondos de cooperación se utilicen para iniciar acciones legales contra el Estado, como el litigio para acceder a información pública, una herramienta fundamental para el periodismo de investigación en contextos de opacidad institucional como el que vive hoy nuestro país. Esa misma prohibición dejará sin protección legal a periodistas sujetos a acoso judicial”, afirma el comunicado promovido por los medios independientes peruanos Salud con lupa, Epicentro TV, Convoca, Ojo Público e IDL-Reporteros, en un esfuerzo organizado por defender la libertad de prensa en nuestro país.

“Bajo amenaza de sanciones desproporcionadas, los periodistas necesitarán el permiso del Estado para ejercer sus actividades de investigación, publicación y difusión de información de interés público, incluyendo la que se refiere a casos de corrupción, conflictos de interés o abusos de poder en la administración pública”, sostiene el comunicado.

“Esto reproduce patrones que ya hemos visto en otros países de la región como Venezuela, Nicaragua y Paraguay, donde normas similares han sido utilizadas para cerrar medios, hostigar periodistas y eliminar las organizaciones de la sociedad civil”, indica el pronunciamiento, suscrito en pocas horas por periodistas que integran 80 medios, agencias de noticias y alianzas periodísticas internacionales como Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP, por sus siglas en inglés), CONNECTAS, Contracorriente (Honduras), ColombiaCheck (Colombia), Abraji (Brasil), Plaza Pública (Guatemala), InfoAmazonia (Brasil), Agência Publica (Brasil), LaBot (Chile), Folha de S.Paulo (Brasil), Ciper (Chile), La Silla Vacía (Colombia), Red Periodistas de a Pie (México) y GK (Ecuador). 

Entre quienes suscriben el comunicado figuran Rosental Alves, fundador y director del Knight Center for Journalism in the Americas; Emilia Díaz-Struck, directora de la Red Global de Periodismo de Investigación (GIJN, por sus siglas en inglés); María Teresa Ronderos, directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP); Carlos Dada, fundador del medio salvadoreño El Faro; Marina Walker, directora ejecutiva del Pulitzer Center; Paul Radu, fundador de OCCRP; el prestigioso periodista de New Yorker, Jon Lee Anderson; Katia Brembatti, presidenta de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji); Paula Moreno Román, presidenta del Foro de periodismo argentino (FOPEA); la periodista Marcela Turati, fundadora de Quinto Elemento Lab (México); Joseph Poliszuk, fundador de Armando.info (Venezuela); Hugo Alconada Mon, periodista de investigación del Diario La Nación, de Argentina; el escritor y periodista argentino Diego Fonseca, Laura Zommer, fundadora del medio Factchequeado; entre varios otros. 

El comunicado también ha sido suscrito por periodistas peruanos freelance y que trabajan en 31 medios a nivel nacional; las cabezas de organizaciones peruanas  abocadas a la defensa de libertad de prensa, como la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y la Fundación Mohme; así como organizaciones de la sociedad civil.

También figuran representantes de 23 organizaciones internacionales en defensa del periodismo y la libertad de expresión, entre las cuales están el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), la Red Centroamericana de Periodistas (Centroamérica) y el International Center for Journalists (ICFJ).

Al cierre de esta edición, continúan sumándose más firmas de adhesión y respaldo, desde el Perú y diversas naciones a este comunicado de rechazo y de protesta.

admin's picture
Symphony Themes
Pellentesque pulvinar lacinia eros, id posuere diam malesuada congue. Curabitur id leo sit amet neque dapibus condimentum. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. In porttitor eleifend sem id dapibus. Quisque at sem dui, a rutrum neque. Maecenas congue, nisi eget porttitor mollis, velit nunc facilisis nibh, id mattis quam orci a libero!

Follow the author on         or visit   Personal Blog