
El Lincoln Institute of Land Policy (Instituto Lincoln) convoca a periodistas de toda América Latina a participar de la cuarta edición del concurso “Premio Lincoln al periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático”, dirigido a estimular trabajos periodísticos de investigación y divulgación que cubran temas relacionados con políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. El premio está dedicado a la memoria de Tim Lopes, periodista brasileño asesinado mientras hacía investigación para un reportaje sobre las favelas de Rio de Janeiro.
El Instituto Lincoln es una fundación sin fines de lucro dedicada al uso, tributación y administración del suelo desde hace más de 75 años. A través de la educación, la investigación, las publicaciones y la difusión multimedia, el Instituto Lincoln identifica y recomienda enfoques creativos para el uso del suelo como solución a los desafíos económicos, sociales y ambientales de las comunidades.
El lanzamiento del Premio Lincoln en 2022 en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, constituyó un paso importante hacia el apoyo y promoción del periodismo especializado en políticas de suelo y desarrollo urbano sostenible. Nos complace estar continuando con el premio por cuarto año.
Postulantes
Podrán postular periodistas a título personal, o como equipo de investigación (indicando a un coordinador del grupo), con uno o más trabajos publicados originalmente en medios de comunicación, entre el 1 de enero de 2024 y el 30 de junio de 2025, en cualquier soporte
(impreso, digital, o audiovisual). Se aceptarán reportajes como piezas únicas, o como parte de una serie informativa, dentro del plazo señalado.
Los ganadores del Premio Lincoln en años anteriores no podrán postular trabajos en que hayan sido uno de los periodistas principales. Sí pueden formar parte del equipo en reportajes postulados por otros periodistas principales.
Las notas deben haber sido publicadas en medios de comunicación. No se aceptarán originales de libros, artículos académicos o informes técnicos, ni tampoco piezas periodísticas no publicadas. Los participantes del concurso aceptarán que sus nombres y trabajos puedan ser publicados por Instituto Lincoln en sus redes sociales y su sitio web con acreditación del copyright de ser necesario.
Plazos:
• Inicio de postulaciones: 19 de junio de 2025
• Cierre de postulaciones: 12 de agosto de 2025
• Anuncio de ganadores: 2 de octubre de 2025
• COLPIN: 5 al 8 de noviembre, Buenos Aires
Temáticas:
Los informes periodísticos deberán abordar temas relacionados a las tres áreas de impacto del Instituto Lincoln:
• Suelo y agua
La administración del suelo y los recursos hídricos garantiza un futuro habitable. Leer más.
• Suelo y comunidades
La asignación eficiente y equitativa de los recursos territoriales limitados es la base de las comunidades prósperas. Leer más.
• Suelo y sistemas fiscales
Las ciudades y regiones prósperas proporcionan bienes y servicios públicos esenciales a través de la planificación coordinada del uso del suelo y las finanzas públicas. Leer más.
Premios y jurado:
• Se otorgará un primer premio en una sola categoría general para cualquier tipo de plataforma periodística, del tipo reportaje impreso, web, podcast, audiovisual y similares. El ganador del primer premio recibirá tres mil dólares estadounidenses (USD 3.000).
• Se podrá otorgar un segundo y tercer premio, cuyos ganadores recibirán dos mil y mil dólares estadounidenses (USD 2.000 y USD 1.000), respectivamente.
• El jurado podrá otorgar menciones honoríficas a los trabajos que considere finalistas.
• En el caso de que ninguna de las postulaciones llegue a un nivel de calidad suficiente, el jurado puede declarar desiertos los premios.
• El jurado estará formado por periodistas experimentados y especialistas en los temas clavedel concurso. El jurado podrá solicitar a los concursantes cualquier información adicional que ayude a conocer la metodología o fundamentación del trabajo.
Criterios de selección:
Los miembros del jurado aplicarán los siguientes criterios para evaluar el material periodístico enviado por los postulantes que cumplan lo requerido en estas bases y condiciones:
• Revelación de datos o hechos de interés público que alguna entidad estatal o privada intenten mantener ocultos, o revelación de aspectos desconocidos de un tema ya presente en la agenda informativa.
• Impacto en la vida diaria de las personas / Relevancia pública del tema.
• Cobertura amplia y equilibrada de diversos tipos de fuentes.
• Uso efectivo de técnicas de recolección y procesamiento de información innovadoras.
• Calidad narrativa / Valores de producción.
Modo de postulación:
• Rellenar el formulario de postulación, completando todos los campos.
• Todos los trabajos, incluso los publicados en prensa gráfica y audiovisual, deberán estar disponibles en la web, incluyéndose en el formulario de postulación los enlaces correspondientes. En el caso de medios que cuenten con muro de pago, las notas a inscribir
deberán estar liberadas; de lo contrario, deberá adjuntarse una versión PDF.
• En el caso de que un autor postule más de un trabajo, cada uno debe postularse por separado – es decir, diligenciando un formulario por trabajo.
Premio Lincoln 2024:
Los ganadores de la primera edición del Premio Lincoln y sus reportajes respectivos, presentados en la mesa temática Crisis de recursos: De la escasez de agua, al boom inmobiliario que amenaza la Amazonía el 25 de octubre de 2024 en COLPIN, Madrid:
• Primer premio: Leonardo Gómez Ponce, Durán: Los hijos del tren y las mafias del agua, Unidad de Investigación Tierra de Nadie, Ecuador
• Segundo premio: Alexander Marín Correa, Escasez de agua en Bogotá: ¿Cómo llegamos a este punto?, El Espectador, Colombia
• Tercer premio: Aramís Castro, Boom inmobiliario en la Amazonía del Perú agudiza la pérdida de bosques, Ojo Público, Perú
• Mención: Lucía Viridiana Vergara García, Aquí no cabe un tren, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, México
• Mención: Daniel Eduardo Fonseca Andino, ¿Dónde vamos a vivir? Datos, proyectos e intentos de solución al problema de vivienda en América Latina, Distintas Latitudes, Honduras
• Mención: Aitor Sáez, Aguas revueltas: sequía y saqueo en México, Pie de Página, México
• Mención: Miguel Ángel Dobrich y Gabriel Farías, De la sequía a la inundación: el impacto sobre el trabajo en la zona costera de Uruguay, de Este a Oeste, Amenaza Roboto, Uruguay